
Autor: Reategui Parra, Daphne Ximena
Los inicios de la globalización del siglo XX han permitido que la cultura popular de Japón tenga presencia en el sistema internacional actual, siendo así una forma de soft power y herramienta clave de la política exterior japonesa. En ese sentido, lo que se busca es una difusión de esta cultura a través de iniciativas como “Cool Japan”, el fortalecimiento del soft power por medio del anime, manga, videojuegos o moda, y el impacto positivo de este movimiento en las relaciones internacionales del país. Ante ello, es necesario plantear la consolidación en el tiempo de este tipo de poder que está implementando Japón en su proyección global.
El inicio del proceso de globalización impulsó que Japón y su cultura comenzaran a extenderse en el mundo. De esa forma, el Gobierno japonés toma la iniciativa de “Cool Japan”, mecanismo esencial en la diplomacia pública y cultura popular nacional, con el propósito de ganar influencia internacional por medio del soft power con un enfoque cultural, utilizando principalmente elementos didácticos como el anime y manga. En ese sentido, actores gubernamentales como el Ministerio de Asuntos Exteriores de Japón (MOFA) y el Ministerio de Economía, Comercio e Industria de Japón (METI), tomaron un rol fundamental de promoción del movimiento cultural en mención, donde se ejecutaron premiaciones, menciones honoríficas y promociones hacia industrias culturales y creativas.
Cabe destacar que, hasta la fecha, el MOFA apoya actividades las cuales ayudan a difundir la cultura popular de Japón en el ámbito internacional. De forma que, mediante la diplomacia pública, se realicen programas de intercambio académico o deportivo, y dentro de estos se fomente el concepto de “Cool Japan” en actividades como “Cool Japan Showcase / Anime Manga Tourism Festival», programas que promueven conexión directa con el espíritu japonés. Asimismo, este ministerio sigue realizando premiaciones como “Japan International Manga Award”, donde se busca premiar a aquellos creadores de manga que contribuyen al intercambio cultural en el extranjero.
Por otro lado, considerando las tendencias globales actuales, se destaca cómo la cultura asiática se ha normalizado y ha impactado en la sociedad de América Latina. Bajo esta perspectiva, en el Perú, la cultura japonesa ha insertado su relevancia y, a pesar de que la sociedad peruana no la identifica con claridad, es una tendencia que aún está en construcción considerando que hace algunos años no era común entender preferencias por el manga o anime, pero ahora se presenta un mayor interés de seguir descubriendo esta cultura, donde las librerías y plataformas de streaming peruanas son más intencionales en promocionarla.
No obstante, existen otras culturas asiáticas que podrían amenazar la influencia de la cultura popular japonesa. Dado que Japón, en los últimos años, no ha sido el único país en obtener reconocimiento por sus cómics o animaciones, debido a que China y Corea del Sur también están llevando a cabo estas iniciativas similares, ya sea en el caso de China por medio del “donghua” (动画 en chino tradicional), animaciones chinas, o en Corea del Sur a través del “manhwa” (만화 en coreano), cómics coreanos. Frente a ello, es necesario que Japón consolide una tendencia y diferenciación dentro de la diplomacia cultural asiática, de forma que exista una influencia cultural japonesa propia que esté dispuesta a diferenciarse de sus competidores, logrando romper la barrera del idioma y se fomente el intercambio cultural por medio de una estrategia nacional sólida.
De este modo, el proceso de globalización impactó de forma positiva en Japón, donde se logró el desarrollo de la idea de “Cool Japan” y se reflejó la cultura popular japonesa en el sistema internacional, permitiendo que sea considerada una herramienta importante dentro de la política exterior, con énfasis en el soft power. Además, Japón, al llevar a cabo una diplomacia pública desde un aspecto cultural, ha logrado que no se limite a un solo actor gubernamental, sino que se busque apoyo en empresas privadas, como estudios de anime, o en agentes culturales del sector creativo para potenciar la cultura e identidad japonesa a nivel internacional. Sin embargo, frente a los riesgos de la creciente influencia de otras culturas asiáticas, Japón necesita seguir fortaleciendo sus mecanismos culturales que lo diferencien de su competencia directa, solo así podrá tener mayor presencia en el sistema internacional.
Referencias
Akbaş, İ. (2018). A «Cool» Approach to Japanese Foreign Policy: Linking Anime to International Relations. Perceptions, 23(1), 95-120.
Chort, F. (2019). Japón y la búsqueda del poder blando: la implementación de la estrategia Cool Japan (2010–2017) (Bachelor’s thesis, Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales).
Ishiwatari, M., Sakamoto, A., & Nakayama, M. (2025). Expediting Recovery: Lessons and Challenges from the Great East Japan Earthquake to War-Torn Ukraine. Sustainability, 17(3), 1210. https://doi.org/10.3390/su17031210
López, J. (2023). Japan’s Science and Technology Diplomacy: Society 5.0 and its International Projection. Communication & Society, 36(2), 225-239. https://doi.org/10.15581/003.36.2.225-239
Ministry of Foreign Affair of Japan. (2022). Pop-Culture Diplomacy. [mofa.go.jp]. https://www.mofa.go.jp/policy/culture/exchange/pop/index.html
Ministry of Foreign Affair of Japan. (s.f.). People-to-People Exchange. [mofa.go.jp]. https://www.mofa.go.jp/policy/culture/people/index.html
Miyamoto, J., Shimizu, A., Hayashi, J., & Cheah, I. (2023). Revisiting “Cool Japan” in country-of-origin research: a commentary and future research directions. Asia Pacific Journal of Marketing and Logistics, 35(9), 2251-2265. https://doi.org/10.1108/APJML-07-2022-0596