
Autor: Maehira Shimabukuro, Ayeline Ayumi
Resumen
Basada en hechos reales durante la segunda guerra mundial, Władysław Szpilman (interpretado por el actor Adrien Brody) era un talentoso pianista de origen judío/polaco tocaba para la radio nacional de Varsovia (Polonia), hasta que su vida es acechada tras la invasión de Alemania en 1939, lo que da un giro inesperado a la trama y pone en peligro la vida del joven pianista junto con las de muchas familias judías. Polonia sufre miles de catástrofe como la muerte de muchos judíos que eran despojados de sus derechos, perseguidos por soldados de las fuerzas alemanas y llevados a campos de concentración. La película enfoca la vida del pianista Szpilman de una manera excepcional donde no solo refleja la lucha por su propia supervivencia, sino también la crueldad del régimen nazi hacia los seres humanos.
Valoración literaria
El pianista (2002) ganadora del Óscar a Mejor película en 2003, retrata la transformación de la sociedad polaca durante la invasión del régimen nazi. A través de los ojos de Szpilman, las condiciones extremas que pasaron miles de familias judías como trabajos forzados, escasez de alimentos y colapso del sistema de salud evidencia la pérdida de los derechos humanos, donde todos eran tratados con brutalidad por el simple hecho de pertenecer a una raza y religión distinta. Por otro lado, aunque esta película es de hace varios años, más allá del horror, se destaca el papel de la música como forma de expresión social y emocional. El piano como instrumento clásico, se convierte en un símbolo de resistencia humana, especialmente en la sorpresiva escena donde el protagonista Szpilman toca una pieza para el capitán alemán Wilm Hosenfeld. Las melodías suaves transmiten el dolor y la desesperación que pasaba al protagonista, que lo salva de ser ejecutado y logra conectar con el lado humano del enemigo. En un contexto general, puede entenderse que la diplomacia musical es un medio poderoso que puede actuar como lenguaje universal contra la opresión en tiempos de conflicto y opresión social, que trasciende barreras culturales, promueve la paz y perdura a través del tiempo lo que nos hace conectar con los seres humanos.
Opinión personal
En mi opinión, recomendaría esta película a los estudiantes de Relaciones Internacionales, porque es una historia alucinante con imágenes sumamente fuertes basados en la biografía del joven pianista Szpilman, donde nos muestra el sometimiento de los personajes tras la ocupación del régimen nazi en Varsovia y nos hace pensar la vivencia de familias enteras dentro de una guerra mundial que convierten a la película en un vaivén de emociones intensas, y que desde mi perspectiva las escenas de piano en medio de las destrucciones lo hacían ver surrealista, pero nos daba ese enfoque musical de la cinta, como forma de expresión ante la opresión y promoción de la paz en tensiones sociales. Ello fomentaba las relaciones internacionales de manera pacífica, superando las barreras culturales, sociales y políticas. Como se puede evidenciar en artistas como Michael Jackson, Louis Armstrong, Bob Marley, Bob Dylan, John Lennon y entre otros que han dejado un legado musical de paz que trasciende a través de sus canciones. Por ejemplo, la canción “imagine” de John Lennon tuvo un impacto significativo en la industria musical, tras su lanzamiento en 1971 durante la guerra fría, está canción nos recuerda siempre la importancia de un mundo sin conflictos, donde exista siempre la paz y la unión de todos los seres humanos. Al día de hoy, la canción sigue teniendo un gran significado porque aun así, todavía existen países que siguen en conflicto, lo cuál nos hacen reflexionar del egoísmo de algunos líderes políticos por alcanzar los intereses nacionales, por eso debemos seguir luchando por un mundo más justo y equitativo, y qué mejor herramienta que la música, que continúa tocando el corazón de los seres humanos a través de los sentimientos.
🔗 El Pianista se encuentra en:
https://www.primevideo.com/-/es/detail/El-pianista/0KAE66QNDVV9WP6F8PKZQGSIBX