
Autor: Lequernaqué Ramírez, Gillian
Durante el primer mandato de Donald Trump, el orden económico internacional atravesó una conmoción sin precedentes. Las políticas proteccionistas, la guerra comercial con China, la retirada de Estados Unidos de acuerdos multilaterales y la creciente desconfianza hacia los organismos internacionales, son factores que intensifican la fragmentación del sistema internacional.
Frente a este escenario, el bloque de los BRICS encontró un terreno que sirve para consolidarse como una asociación de resistencia frente a la hegemonía estadounidense. De hecho, su reciente expansión con la entrada de nuevos miembros como Egipto, Arabia Saudita, Irán, Etiopía y Emiratos Árabes Unidos, más allá de representar un cambio cuantitativo, también significa una afirmación geopolítica.
Ampliación de los BRICS en un mundo en transición
Desde su creación en 2006, el bloque creció tanto en influencia como en número de miembros. Esta premisa cobra sentido tras la XV Cumbre BRICS en la que se anunció la incorporación de 5 países a partir de enero de 2024 con Arabia Saudita, Egipto, Irán, Emiratos Árabes Unidos y Etiopía, siendo parte de un paso importante para reforzar su peso a nivel global, a pesar que Argentina declinó su ingreso en 2023.
Esta expansión se debe a factores como la creciente polarización geopolítica debido a la invasión de Ucrania por Rusia y las tensiones entre Estados Unidos y China (Hernández, 2023). Además de ser una reacción frente a las políticas proteccionistas y unilaterales impuestas por Donald Trump. Mediante esta expansión, los BRICS buscan su consolidación como alternativa al orden económico liderado por Occidente, en la que promueven un modelo multipolar priorizando la autonomía frente a las instituciones bajo el dominio estadounidense, de esta manera contrarrestan el daño de Trump dentro del escenario internacional.
Por otra parte, la inclusión de nuevas economías estratégicas dentro de los BRICS resulta favorecedor en el bloque, ya que se tratan de economías estratégicas y líderes con ventaja en sectores como la energía, la producción de materia prima, logrando de esta manera reforzar la capacidad del bloque para crecer su influencia y autonomía dentro de la economía global.
Papel de los BRICS durante el gobierno de Joe Biden
Durante el gobierno de Joe Biden, la política exterior de Estados Unidos se orientó hacia el multilateralismo, reflejando la intención de Biden por restaurar el liderazgo a nivel global. Frente a este escenario, los BRICS desarrollaron una estrategia de contención y vigilancia, evitando enfrentar la agenda de Washington, y manteniendo su discurso a favor de un orden internacional equitativo y más representativo. Sin embargo, a pesar de los esfuerzos por reconstruir alianzas tradicionales, el incremento de tensiones entre China y Rusia crea fricciones, especialmente centradas en la rivalidad tecnológica y comercial.
Legado económico de Trump y su impacto en los BRICS
Durante el primer periodo presidencial de Donald Trump, la política económica internacional se caracterizó por ser abiertamente proteccionista, esto debido al uso de medidas como imponer aranceles a bienes de China, el retiro de tratado multilaterales, asimismo, el uso de una retórica antiglobalización, lo que generó un ambiente fragmentado.
Para los miembros de los BRICS, estas acciones realizadas por Trump significaron no sólo una amenaza directa a la estabilidad económica global, sino también una oportunidad de consolidación del bloque frente al unilateralismo de Washington.
La orientación de la política exterior estadounidense hacia la coerción comercial y el uso estratégico del dólar como instrumento geopolítico fue incentivo para que el bloque busque otros mecanismos de autonomía financiera. De esta forma, el legado de Trump además de fragmentar el comercio internacional, también fomenta la intención del bloque de establecerse como un actor que equilibra el sistema internacional.
Hacia un nuevo orden multipolar
El retroceso diplomático de Estados Unidos bajo el gobierno de Trump impulsó a los BRICS a consolidarse como un bloque alternativo geopolítico cohesionado frente al orden occidental. El retiro de Washington, su política exterior confrontacional sólo generó un vacío de liderazgo en las instituciones internacionales que fueron aprovechadas por el bloque para reforzar su posicionamiento estratégico, adoptando una diplomacia cuya base son los principios de soberanía estatal, respeto al derecho internacional en la que marca distancia de la lógica estadounidense.
Con la llegada de nuevos miembros y el creciente respaldo por los países del Sur Global, los BRICS han logrado fortalecer su legitimidad como plataforma de tratado político y económico dentro de escenarios multilaterales. A futuro, el desafío es transformar su potencial de gobernanza global para que sea más efectivo, ya que su expansión logró mayor diversidad geográfica y en estrategias de crecimiento entre sus miembros. Dentro de este contexto, su misión prospectiva radica en la consolidación de estructuras institucionales más que reemplazar las instituciones ya existentes; esto mediante la creación de mecanismos funcionales o iniciativas de reducción de dependencia del dólar que lo conviertan como actor fundamental en la reconfiguración del orden internacional.
Referencias
El Peruano. (2024, febrero 2). Los BRICS se unen contra los aranceles de Trump. https://www.elperuano.pe/noticia/269344-los-brics-se-unen-contra-los-aranceles-de-trump
Hernández, L. (2023, 24 de agosto). Los BRICS dan un paso al frente y suman seis nuevos miembros en la primera expansión del grupo desde 2010. El País. https://cincodias.elpais.com/economia/2023-08-24/los-brics-dan-un-paso-al-frente-y-suman-seis-nuevos-miembros-en-la-primera-expansion-del-grupo-desde-2010.html
Nach, M., & Ncwadi, R. (2024). BRICS economic integration: Prospects and challenges. South African Journal of International Affairs, 31(2), 151–166. https://doi.org/10.1080/10220461.2024.2380676
Nierenberg, A. . (2024, 22 de octubre). Putin presenta el foro de los BRICS en Rusia como alternativa a la hegemonía occidental. The New York Times (ed. español). https://www.nytimes.com/es/2024/10/22/espanol/mundo/brics-cumbre-putin-rusia.html