Género y Política Global: Una Crítica Feminista de las Relaciones Internacionales

Autor: Arbieto Sarmiento, Raquel

El feminismo en las Relaciones Internacionales en esencia busca visibilizar el papel de las mujeres y analizar cómo las relaciones de género influyen en la política global, desafiando así las teorías tradicionales a través de una crítica directa de las estructuras de poder patriarcales en el poder global. En tal sentido, este artículo busca describir la relevancia y los aportes que plantean las teorías feministas en la comprensión de las Relaciones Internacionales. Para ello abordaremos aspectos clave como el feminismo como teoría, su enfoque de género, poder, su aporte y críticas al sistema internacional.

El feminismo como teoría en las RR.II

El feminismo como corriente emerge a finales de la década de los ochenta, es a partir de los cambios producidos por la globalización que se plantearon nuevos enfoques no sólo desde el aspecto teórico en la disciplina de las Relaciones Internacionales sino también de movimientos sociales en la lucha femenina en espacios de política internacional.

A nivel conceptual, la teoría feminista se entiende como:

Conjunto de ideas tejidas en torno a la crítica de los valores y las dinámicas patriarcales sobre las cuales se estructuraron los estados y las sociedades mundiales, ideas que tienen sus orígenes remotos en el siglo XVIII, cuando se produjeron las primeras opiniones favorables en torno a la integración social de la mujer. (Villaroel, 2007).

La disciplina de las Relaciones Internacionales se ha caracterizado por una evolución constante, tanto de aportes académicos como adaptaciones en los enfoques de teorías tradicionales como el liberalismo, realismo y constructivismo. Sin embargo, el surgimiento de movimientos feministas, como la lucha al reconocimiento del derecho al voto, supuso un evento histórico crucial en el impulso del poder influir en las decisiones de los gobiernos.

Dentro de la politica global, debido a la falta de inclusión social de las mujeres en el ámbito internacional es que se plantea como corriente feminista, en la cual el objetivo y su característica más provocadora, dentro del debate intelectual en la disciplina de Relaciones Internacionales, es:

Desafiar al paradigma realista y liberal que argumentan y justifican la operación de un sistema internacional que mantiene al hombre en una posición superior y de ventaja sobre la mujer en un status quo que le es absolutamente desfavorecedor y opresivo (Lozano, 2015).

Se plantea como una corriente que busca el cambio estructural de la concepción política por un sistema internacional más inclusivo e igualitario, en la cual el Estado promueva y facilite la igualdad de oportunidades y el empoderamiento femenino en la esfera política. De esta manera, podemos definir características del feminismo como subversivo, anti status quo, antipatriarcal y antineoliberal. 

Género y poder

El feminismo busca romper barreras sobre la relación política de lo “masculino” visto como sinónimo de fuerza y superioridad ante lo “femenino” catalogado como lo débil e irrelevante en el sistema internacional. Es decir, busca suprimir estereotipos socioculturales que imposibilitan el pleno ejercicio político de la mujer en temáticas globales. Por ello, la vinculación de un enfoque de género en las relaciones políticas es clave para la erradicación del patriarcado, al defender los derechos humanos, la democracia, la paz y la igualdad de género.

Bajo estas premisas: ¿Qué significa asumir una política exterior y de cooperación feminista?

Implementar una política exterior feminista requiere un liderazgo y compromiso político con capacidad de movilizar a personal funcionario, participación de los propios actores, gobernanza y articulación (Fundación Carolina, 2021). Además, requiere generar las mismas oportunidades para las mujeres en cargos políticos y otorgar el mismo valor político ante situaciones clave, como son la resolución y negociación de conflictos internacionales.

Aporte y crítica

A nivel académico y sociopolítico, su aporte radica en desafiar la concepción realista del control del hombre sobre el hombre; es decir, el poder como forma de dominación que ha sido asociada siempre con la masculinidad (Lozano, 2015). El feminismo ya no como un simple movimiento sino una corriente que busca colocar a la mujer en una posición más relevante en las dinámicas contemporáneas de las relaciones humanas. Por tanto, propone una crítica al sistema internacional sesgada por el patriarcado y la no inclusión de un enfoque de género.

Se podría decir entonces que, el feminismo en las relaciones internacionales representa una crítica necesaria al orden patriarcal global, al visibilizar la desigualdad estructural de género en la política mundial. Su inclusión en el debate teórico permite cuestionar las bases excluyentes del sistema internacional. Esta perspectiva promueve un enfoque más justo, inclusivo y humano. Así, el feminismo se posiciona como agente de transformación en la política global y aporta una visión más igualitaria.

Referencias

Fundación Carolina. (2021). Miradas feministas a las relaciones internacionales, la cooperación y la política.  https://www.fundacioncarolina.es/miradas-feministas-a-las-relaciones-internacionales-la-cooperacion-y-la-politica-exterior/

Lozano Vázquez, A. (2015). El Feminismo en la teoría de Relaciones Internacionales: un breve repaso. Revista De Relaciones Internacionales De La UNAM, (114). Recuperado a partir de https://www.revistas.unam.mx/index.php/rri/article/view/48994

Moure, L. (2019). Teoría Feminista y Relaciones Internacionales: Balance de Cuarenta años de activismo y académico en el centenario de la disciplina.  https://www.revista-redi.es/redi/article/view/551/535

Villarroel, Y. (2007). Los aportes de las teorías feministas a la comprensión de las relaciones internacionales. Revista Politeia, 30(39), 65-86. https://www.redalyc.org/pdf/1700/170018341003.pdf