
Autor: Cifuentes Rivera, Silvia Mariela
En el transcurso del tiempo, el mundo se ha visto envuelto por fases revolucionarias. La primera revolución, que motivó la mecanización y el uso de vapor. La segunda revolución, que trajo consigo la producción en masa y la electrificación (Condor, 2025). Asimismo, una tercera revolución tuvo sus inicios marcados por la digitalización y la automatización que reforzó el campo de la tecnología para el presente surgimiento de una cuarta revolución en dónde se busca una evolución industrial amparada por tecnologías más avanzadas.
En este escenario, la seguridad nacional ya no depende únicamente de la cantidad de soldados o armas disponibles, sino que se debe desarrollar una capacidad de mantener una respuesta efectiva ante amenazas modernas y complejas. Con el avance de la IA y su implementación en diversos sectores, es indispensable considerar este elemento para un desarrollo más firme en materia de seguridad y defensa nacional. De esa forma, surge la siguiente cuestión: ¿La Cuarta Revolución Industrial y el surgimiento de nuevas tecnologías impactan en la defensa y seguridad peruana?
La revolución 4.0 y su impacto en la defensa
La Cuarta Revolución Industrial hace referencia a una nueva etapa del desarrollo
industrial y tecnológico. Es una fase caracterizada por la presencia de fábricas inteligentes donde se integran innovaciones como el Internet (IoT), Inteligencia Artificial, computación y análisis en la nube, robótica, realidad aumentada, etc. Este concepto surge en 2016 junto a Klaus Schwab, economista y empresario alemán, que la define como un mundo donde los sistemas de fabricación virtuales cooperan entre sí impactando a un nivel global. En el ámbito de la defensa, esta transformación digital ha tenido un profundo impacto.
Actualmente la dinámica dada dentro de esta revolución tiene una cercanía directa con
el individuo, lo que acompleja su regulación para evitar las amenazas futuras a surgir. Según Villagra (2024), para afrontar estas amenazas contemporáneas y crisis globales debe ser esencial que haya una adaptación a un panorama sólido y moderno para hacer frente actividades que pongan en peligro la seguridad. En ese sentido, la seguridad nacional de un Estado es indispensable para la protección de los intereses y la soberanía nacional durante conflictos y momentos de paz (Romero, 2019).
Seguridad nacional en el Perú: Desafíos y vulnerabilidades
En el caso del Perú, la seguridad nacional se enfrenta a diversas amenazas como el terrorismo persistente en el VRAEM, el tráfico ilícito de drogas (TID), la proliferación de agentes biológicos, la explotación ilegal de recursos, la conflictividad social, migración ilegal, el riesgo de desastres y las ciberamenazas a instituciones públicas. Estos desafíos no solo requieren de personal militar, sino también de la tecnología más avanzada. No obstante, el país presenta limitaciones estructurales como un bajo presupuesto en innovación militar, nula interoperabilidad entre las entidades del Estado, y la falta de capacitación especializada en tecnologías avanzadas de las FF.AA.
Iniciativas tecnológicas en las FF.AA. del Perú
A pesar de las dificultades hay iniciativas que están siendo encaminadas a promover una seguridad y defensa más firme en las Fuerzas Armadas a través de políticas con un enfoque multidimensional e integral. Tras el Salón Internacional de Tecnología para la Defensa y Prevención de Desastres (SITDEF), el Perú ha fortalecido sus vínculos estratégicos con potencias tecnológicas clave, lo que ha impactado directamente en la modernización de las Fuerzas Armadas. Es así que este evento se consolida como una de las plataformas clave para el intercambio tecnológico y la cooperación internacional en materia de defensa y seguridad.
En consecuencia, la Fuerza Aérea del Perú (FAP) evalúa la adquisición de cazas F-16V de Lockheed Martin (EE.UU.) y Gripen E/F de Saab (Suecia), lo que no solo renueva su flota aérea, sino que refuerza las posibilidades de una transferencia tecnológica e industrial (Defensa.com, 2025). Por otro lado, según la Presidencia del Perú (2024), la Marina ha consolidado su cooperación con Corea del Sur a través de acuerdos con Hyundai Heavy Industries para la construcción de submarinos y patrullas junto a Servicios Industriales de la Marina (SIMA), fortaleciendo la defensa marítima e incrementando la posibilidad de reforzar la soberanía nacional. Finalmente, el Ejército ha iniciado acuerdos con Hyundai Rotem para una posible adquisición y producción de vehículos blindados como el K2 Black Panther y el K808 (Marchessini,2025), marcando un avance significativo para la modernización terrestre.
En conclusión, la Cuarta Revolución Industrial construye un nuevo escenario donde las amenazas a la seguridad nacional representan más complejidad, velocidad y digitalidad. En ese contexto, el vínculo entre las Fuerzas Armadas y las tecnologías que ofrece esta revolución 4.0 se vuelve urgente y estratégico. Aunque el Perú ha presenciado un gran avance, como el uso de drones y sistemas de rastreo, aún queda una mayor perfilación por realizar para lograr un efectivo desarrollo tecnológico militar y a su vez garantizar la seguridad de forma integral y moderna. Las diversas adquisiciones no solo hacen referencia a un equipamiento moderno, sino también refleja una transición hacia una nueva doctrina de defensa que se basa en datos y automatización, elementos esenciales de esta emergente revolución.
Referencias
Condor, O. (2025). La Revolución de la Industria 4.0 en Perú: Desafíos, avances y oportunidades. EY Perú. https://www.ey.com/es_pe/insights/audit/revolucion-industria-peru-desafios-avances
Defensa.com. (2025). El programa de adquisición del nuevo avión de combate de la Fuerza Aérea del Perú entra en la recta final. Defensa.com. https://www.defensa.com/peru/programa-adquisicion-nuevo-avion-combate-fuerza-aerea-peru-entra
Marchessini, A. (2025). El carro de combate K-2 Black Panther y el blindado 8×8 K-877 de Hyundai Rotem en SITDEF 2025. Defensa.com. https://www.defensa.com/peru/carro-combate-k-2-black-panther-blindado-8×8-k-877-hyundai-rotem
Presidencia del Perú. (2024). SIMA Perú firma contrato con HD Hyundai Heavy Industries para construir 4 navíos para la Marina de Guerra. Gob.pe https://www.gob.pe/institucion/presidencia/noticias/939176-sima-peru-firma-contrato-con-hd-hyundai-heavy-industries-para-construir-4-navios-para-la-marina-de-guerra
Romero, S. (2019). Inteligencia artificial como herramienta de estrategia y seguridad para defensa de los Estados. Revista de la Escuela Superior de Guerra Naval, Año 2019, Vol. 16, Nº 1, pp. 51 – 70. https://portal.amelica.org/ameli/jatsRepo/262/2621457007/index.html
Schwab, K. (2016). La Cuarta Revolución Industrial. Editorial Debate.
Villagra, M. (2024). La Imperiosa Necesidad de Modernizar las Fuerzas Armadas del Perú: Un Análisis Estratégico. Revista Pensamiento Conjunto, Año 12, N° 2. pp. 5-18. ISSN° 2707-367X